OTRO TIPO DE HISTORIAS, NO CONTADAS TODAVÍA. TESTIMONIOS DE MUJERES SOBREVIVIENTES EN TIEMPOS DE IMPUNIDAD EN ARGENTINA
Abstract
En Argentina, durante la última dictadura militar, las mujeres detenidas sufrieron condiciones atravesadas por la violencia sexual. Luego del cautiverio, durante muchos años estas prácticas no fueron consideradas en su especificidad en las investigaciones, en los distintos relatos ni en las políticas reparatorias. Sin embargo, en la década de los ’90 en Argentina, a pesar de un contexto político-jurídico signado por la impunidad, se empezaron a producir cambios que dieron lugar a la aparición de una serie de escritos testimoniales de sobrevivientes de centros clandestinos de detención. Entre éstos se destacan algunos testimonios de mujeres que, en distintos formatos, empezaron a narrar sus experiencias de cautiverio y, particularmente, a dar cuenta de las distintas formas de violencia sexual a las que habían sido sometidas. El presente trabajo se propone analizar las causas y el contexto nacional y regional que habilitaron estos cambios en los marcos sociales de escucha, así como también las características de estos primeros testimonios literarios y judiciales. Por último, el trabajo busca reflexionar sobre los significados y las consecuencias de la irrupción de estos testimonios femeninos en las memorias sobre la represión en Argentina.
Full Text:
PDF (Español (España))References
ACTÍS, Munú, Cristina Aldini, Liliana Gardella, Miriam Lewin y Elisa Tokar. 2001. Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Buenos Aires: Sudamericana.
AGAMBEN, Giorgio. 2002. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.
ALVAREZ, Victoria. 2015. Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina. Nomadías. Revista de estudios de género y cultura de América Latina 19: 63-83.
ALVAREZ, Victoria. 2018. Testimonios sobre la violencia sexual e (im)posibilidades de escucha en el Juicio a las Juntas. Prácticas de Oficio 21: 57-64.
AMADO, Ana. 2005. Las nuevas generaciones y el documental como herramienta de historia. En Historia, género y política en los ’70 editado por Andrea Andújar et al. Buenos Aires: Feminaria Editora.
ARFUCH, Leonor. 2002. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
ASSMANN, Aleida. 2006. History, Memory, and the Genre of Testimony. Poetics Today 27 (2).
Bacci, Claudia, Vera Carnovale y Alejandra Oberti. 2010. Abogados, derecho y política. Buenos Aires: Memoria Abierta.
BACCI, Claudia, María Capurro Robles, Alejandra Oberti y Susana Skura. 2012. Y nadie quería saber. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta.
CAVARERO, Adriana. 2006. Relating narratives. Storytelling and Selfhood. London: Routledge. Ciollaro, Norma. 1999. Pájaros sin luz. Buenos Aires: Planeta.
CUETO RÚA, Santiago. 2009. Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata. Tesis de maestría, Maestría de Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata.
DE LUCA, Javier y Juan José López Casariego. 2009. Delitos contra la integridad sexual. Buenos Aires: Editorial Hammurabi.
FRANCO, Marina y Claudia Feld (eds.). 2015. Democracia, hora cero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FELMAN, Shoshana y Dori Laub. 1992. Testimony. Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History. New York: Routledge.
GALANTE, Diego. 2014. El juicio a las juntas militares: derechos humanos, memoria y ciudadanía en la Argentina (1983-2013). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
GALANTE, Diego. 2015. Los debates parlamentarios de Punto Final y Obediencia Debida: el Juicio a las Juntas en el discurso político de la transición tardía. Clepsidra Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 4: 12-33.
GIUSSANI, Laura. 2005. Buscada. Lili Massaferro: de los dorados años cincuenta a la militancia montonera. Buenos Aires: Norma.
JELIN, Elizabeth. 2001. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
KAUFMAN, Susana. 2006. Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias en Subjetividad y figuras de la memoria editado por Elizabeth Jelin y Susana Kaufman. Buenos Aires: Siglo XXI.
KAUFMAN, Susana. 2014. Violencia y testimonio. Notas sobre subjetividad y los relatos posibles. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 1: 100-113.
LACAPRA, Dominick. 2005. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
LERUSSI, Romina Carla y Malena Costa. 2018. Los feminismos jurídicos en Argentina. Notas para pensar un campo emergente a partir de la década de 1990. Revista Estudos Feministas 26(1): 1-13. https://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2018v26n141972.
LOPRETE, Graciela. 2006. Memorias de una presa política (1975-1979). Buenos Aires: Norma.
LORAUX, Nicole. 2008. La ciudad dividida. El olvido en la memoria de Atenas. Madrid: Katz.
LVOVICH, Daniel y Jaquelina Bisquert. 2008. La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Universidad de General Sarmiento.
MERRY, Sally Engle. 2001. Women, Violence, and the Human Rights System. Women, Gender and Human Rights. A Global Perspective editado por Margorie, Agosín. Rutgers Nueva Jersey y Londres: University Press.
NARI, Marcela. 1996. Abrir los ojos, abrir la cabeza: el feminismo en la Argentina de los años 70. Revista Feminaria 17/18. Buenos Aires: Feminaria.
OBERLIN, Ana. 2011. El proceso de justicia desde la mirada de una abogada representante de víctimas y militante de H.I.J.O.S.. Juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina editado por Gabrielle Andreozzi. Buenos Aires: Cara o ceca.
OBERTI, Alejandra. 2008/2009. Memorias y testigos. Una discusión actual. Políticas de la memoria 8/9.
OBERTI, Alejandra y Roberto Pittaluga. 2006. Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires: El cielo por asalto.
RAMUS, Susana. 2000. Sueños sobrevivientes de una montonera. A pesar de la ESMA. Buenos Aires: Colihue.
REATI, Fernando. 2006. Historias de amores prohibidos: prisioneras y torturadores en el imaginario argentino de la postdictadura. Insula: Revista de Letras y Ciencias Humanas 711: 27-32.
RICHARD, Nelly. 2010. Crítica de la memoria (1990-2010). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
ROBLES, Adriana. 2004. Perejiles. Los otros montoneros. Buenos Aires: Colihue.
SADI, Marisa. 2004. Montoneros: La resistencia después del final. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
SARLO, Beatriz. 2005. Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
SZURMUK, Mónica. 2020. Derivas de lo personal: subjetividades en disputa en Tiempo pasado de Beatriz Sarlo. Cuadernos de Literatura 45.
WATERSON, Roxana. 2007. Trajectories of Memory: Documentary Film and the Transmission of Testimony. History and Anthropology 18 (1): 51-73. https://doi.org/10.1080/02757200701218239.
ZUKER, C. 2004. El tren de la victoria. Buenos Aires: Sudamericana.
DOI: http://dx.doi.org/10.18542/rmi.v18i31.16661
Copyright (c) 2025 Victoria Alvarez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Indexing for:
Impact Factor 1.54

Federal University of Pará - Abaetetuba Campus - EditorAbaete
Post-Graduate Program in Cities, Territories, and Identities (PPGCITI)
ISSN: 1806-0560 e-ISSN: 1982-5374
DOI: https://dx.doi.org/10.18542