Narrativas locales sobre los cambios en el agua en la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (Buenos Aires, Argentina)
Resumo
En las últimas décadas se ha manifestado un interés creciente en el estudio del cambio ambiental, tanto en ámbitos académicos como de gestión. Las problemáticas relacionadas con el agua ocupan un lugar central dentro de esta temática. La incorporación de las narrativas locales constituye un aporte de la etnoecología al estudio del cambio ambiental, al incluir saberes y experiencias de quienes transitan dicho proceso. En este artículo se describe y analiza el cambio ambiental vinculado al agua en las últimas siete décadas y las respuestas ante el mismo en la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (Buenos aires, Argentina) desde un abordaje etnohidrológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad a nueve residentes en tres enclaves (localidades de Atalaya y Punta del Indio y paraje Los Naranjos). A partir del análisis de estas entrevistas se generaron cinco categorías temáticas: cambios en el entorno, cambios en la cantidad de agua, cambios en la calidad del agua, cambios en los usos del agua superficial y significados del agua. Se establecieron relaciones entre dichas categorías, siendo estas uni o bidireccionales. Todos los actores identificaron cambios en una o más categorías, encontrándose coincidencias y diferencias entre y dentro de los enclaves. Asimismo, se identificaron iniciativas para mitigar y/o adaptarse a algunos de los cambios descritos, cuya efectividad fue variable. Las mismas surgieron desde el sector público o privado, con escaso diálogo entre estos ámbitos. El desarrollo de este tipo de investigaciones es una condición para el mantenimiento de la categoría de protección del área, y al mismo tiempo aporta herramientas para la toma de decisiones sobre la gestión del agua en forma participativa.
Palavras-chave
Acceso al agua; Áreas protegidas; Conocimiento ambiental local; Gestión del agua; Valoración del agua.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
ADA. Mapa de pendientes. s.f. Disponible en: https://ada.gba.gov.ar/mapa-de-pendientes/.
AIGO, J.; LADIO, A. The role of Mapuche communities as guardians of basin headwaters in Northern Patagonia. Inland waters, p.1-9, 2025.
ALAMEDDINE, I.; JAWHARI, G.; EL-FADEL, M. Social perception of public water supply network and groundwater quality in an urban setting facing saltwater intrusion and water shortages. Environmental Management, v.59, p.571–583, 2017.
ARCE-NAZARIO, J.A. Landscape images in Amazonia narrative: the role of oral history in environmental research. Conservation and Society, v.5, n.2, p.115–133, 2007.
ARTURI, M. et al. Lineamientos para una zonificación del parque costero del sur basada en la relación del paisaje con la cultura. En: ATHOR, J. (ed.). Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2009. p.18-36.
AUGE, M.; ESPINOSA VIALE, G.; SIERRA, L. Arsénico en el agua subterránea de la Provincia de Buenos Aires. En: CONGRESO ARGENTINO DE HIDROGEOLOGÍA Y SEMINARIO HISPANO LATINOAMERICANO DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA, 7, 2013, La Plata. Agua subterránea, recurso estratégico, Tomo 2, La Plata: EDULP, 2013, p.58.
BACK, W. Hydromythology and Ethnohydrology in the New World. Water resources research, v.17, n.2, p.257-287, 1981.
BARBOSA, H. et al. Conhecimento ecológico local e percepção dos impactos ambientais por moradores da Zona rural sobre riachos e peixes da bacia do Alto Rio Tocantins, Goiás, Brasil. Ethnoscientia, v.2, 2017.
BAXENDALE, C. A. Caracterización socio-espacial contextual del Parque Costero del Sur: importancia de las áreas naturales en el ordenamiento territorial. En: ATHOR, J. (ed.). Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2009. p.52-65.
BUTELER, M. J. Distintas formas de mirar el agua: distintas formas de sentir. Cuadernos del CIPeCO, v.4, n.2, p.112-125, 2024.
CALDERÓN RIVERA, E. La afectividad en antropología. Una estructura ausente. Iztapalapa: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2012. 262p.
CARETTA, M.A. et al. Water. En: PÖRTNER, H. O. et al. (eds.). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University Press, 2022, p.551–712.
CAROL, E. et al. Impacto de la actividad minera sobre las fuentes de abastecimiento de agua dulce de las poblaciones rurales en el litoral del estuario medio y exterior del Río de la Plata. En: SOCIEDADES EN ENTORNOS FLUVIALES: PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARES PARA SU ESTUDIO, 2019, La Plata. Revista del Museo de La Plata, v.4, 2019, 137R.
CELLONE, F. Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de La Plata. 2019. 257p. Tesis (Doctorado en Ciencias Naturales) - Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
CELLONE, F; TOSI, L; CAROL, E. Estimating the freshwater-lens reserve in the coastal plain of the middle Río de la Plata Estuary (Argentina). Science of the total environment, v.630, p.357-366, 2018.
CELLONE, F. et al. Interacción entre los usos de la tierra y los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Buñirigo, Argentina. En CONGRESO INTERNACIONAL DE HIDROLOGÍA DE LLANURAS, 2, Santa Fe, 2014.
CEPA. Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur - Actualización del Plan de Manejo. La Plata: Fundación CEPA, 2019, 219p.
CEPAL. Los servicios básicos de agua potable y electricidad como sectores clave para la recuperación transformadora en América Latina y el Caribe. 7 sep. 2022. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/servicios-basicos-agua-potable-electricidad-como-sectores-clave-la-recuperacion. Acceso: 18 dic. 2024.
COLAUTTI, D.; LÓPEZ, H.L.; NADALÍN, D.O. La pesca en el sector costero del Río de La Plata entre Punta Atalaya y Punta Piedras. En: ATHOR, J. (ed.). Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2009, p.370-383.
D´ AMICO, G. Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir
del espacio geográfico: El estudio de la costa estuarial bonaerense. 2019. 227p. Tesis (Doctorado en Geografía) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Calidad de las Aguas de la Franja Costera Sur del Río de la Plata (San Fernando-Magdalena). 1° Ed. Consejo Permanente para el Monitoreo de la Calidad de las Aguas de la Franja Costera Sur del Río de la Plata: Buenos Aires, 1997, 155p.
DOMÍNGUEZ, A. et al. Seguimiento del impacto del derrame de petróleo propiedad de la empresa Shell en la vegetación de la faja costera de Magdalena a partir de trabajo de campo y utilización de sensores remotos y SIG. La Plata: Ala Plástica, 2009, 25p.
DOUMECQ, M.B.; PETRUCCI, N.S.; STAMPELLA, P.C. Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires). Bonplandia, v.29, n.1, p.57-70, 2020.
EICHELBERGER, L. Household water insecurity and its cultural dimensions: preliminary results from Newtok, Alaska. Environmental Science and Pollution Research, v.25, p.32938–32951, 2017.
EL PUEBLO. Con funcionarios provinciales y municipales se discutió en Atalaya la contaminación del arroyo. El Pueblo, Magdalena, 8 feb. 1997. p.12. (Material de archivo en formato físico, disponible en el Museo Histórico Municipal Eduardo Barés, Verónica, Punta Indio).
EL PUEBLO. Las inundaciones en Magdalena: solo está afectado el sector rural. El Pueblo, Magdalena, 23 nov. 1985. p.8. (Material de archivo en formato físico, disponible en el Museo Histórico Municipal Eduardo Barés, Verónica, Punta Indio).
EL TRIBUNO. La Justicia hizo lugar a una medida cautelar y ordenó a la Municipalidad que detenga las obras en las costas de Atalaya. El Tribuno, Madalena, 6 dic. 2022. p.5. Disponible en: https://www.facebook.com/photo?fbid=582211290576468&set=pcb.582211480576449
EL TRIBUNO. Vecinos de Atalaya denunciaron un “profundo abandono en la localidad”. El Tribuno, Magdalena, 10 may. 2022. p.3. Disponible en: https://www.facebook.com/photo?fbid=5137943236322564&set=pcb.5137943469655874
FARRERONS-VIDAL, O. Fuentes y agua en la Reserva de la Biosfera del Montseny: aspectos patrimoniales y carácter hidroquímico. En: CONGRESO NACIONAL DEL AGUA ORIHUELA. INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, 2019, Alicante. MELGAREJO MORENO, J. Congreso Nacional del Agua Orihuela. Innovación y Sostenibilidad. Alicante: Universitat d’Alacant, 2019, p.1255-1267.
FERNÁNDEZ FERRER, G.; GONZÁLEZ GARCÍA, F.; MOLINA GONZÁLEZ, J.L. El cambio climático y el agua: lo que piensan los universitarios. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, v.29, n.3, p.427-438, 2011.
GALANZINO, M.L. La regresión avanza: Análisis de la política ambiental regresiva en materia de bosques y humedales bajo el gobierno de Javier Milei. Desarrollo, Estado y Espacio, v.3, n.2, 2024.
GARCÍA LERENA, M.S.; LÓPEZ, L. Relevamiento del patrimonio histórico rural mediante fotogrametría (SfM-MVS) en la región pampeana argentina. “Primera Estancia” de Magdalena (Buenos Aires, Argentina)”. Arqueología, v.27, n.2, p.169-181, 2021.
GARTIN, M. et al. Urban ethnohydrology: Cultural knowledge of water quality and water management in a desert city. Ecology and Society, v.15, n.4, 36, 2010.
GERRITSEN, P.R.; MONTERO, M.; FIGUEROA, P. El mundo en un espejo. Percepciones campesinas de los cambios ambientales en el Occidente de México. Economía, Sociedad y Territorio, v.4, n.14, p.253–278, 2003.
GIBSON et al. Theorizing the “Social” in Socio-Hydrology: Incorporating Ethnographic Methods to Characterize Coupled Human-Water Systems in Rural Colombia. ESS Open Archive, 2022.
GLUSTEIN, J.I. et al. Caracterización hidroambiental de cuencas en la Reserva Parque Costero del Sur, Argentina. Tecnología y Ciencias del agua, v.16, n.5, 8, 2025.
GLUSTEIN, J.I.; STAMPELLA, P.C. Los cambios en la cantidad y calidad de agua en el partido de Punta Indio: un abordaje interdisciplinario focalizado en problemáticas territoriales. En: JORNADAS DE SOCIOLOGÍA, 14, Buenos Aires, 2021. Acta académica XIV Jornadas de Sociología, 2021, Mesa 225.
GLUSTEIN, J.I. et al. El recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: relevamiento de las percepciones locales sobre el cambio ambiental como herramienta para el diseño de políticas públicas. En: JORNADAS ARGENTINAS DE ETNOBIOLOGÍA Y SOCIEDAD, 3, La Plata, 2021. Revista del Museo de La Plata, v.6, 2021, 219R.
GÓMEZ, N.; PAZOS, R. Algunas problemáticas ambientales de la costa de la franja costera sur del Río de la Plata. En: ATHOR, J.; ALBAREDA, D. (eds.). Parque Costero del Sur. Nuevos temas sobre naturaleza, conversación y patrimonio cultural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2023. p.316-328.
GOPARAJU, L.; RAMA CHANDRA, P.; AHMAD, F. Geospatial technology perspectives for mining vis-a-vis sustainable forest ecosystems. Present Environment and Sustainable Development, v.11, n.1, p.219-238, 2017.
GUBER, R. La entrevista etnográfica o el arte de la "no directividad". En: GUBER, R. La etnografía: campo método y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma, 2001, p.75-100.
GUDYNAS, E. Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Lima: Red GE, CooperAcción y PDTG, 2014.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P. Metodología de la investigación, 6°ed. México D.F.: McGraw-Hill, 2014.
HURRELL, J.A.; ALBUQUERQUE, U.P. Is Ethnobotany an Ecological Science? Steps towards a complex Ethnobotany. Ethnobiology and Conservation, v.1, n.4, 2012.
HURRELL, J.A.; DELUCCHI, G. Aportes de la etnobotánica al estudio de las invasiones biológicas. Casos en la región rioplatense (Argentina). Historia Natural, v.3, n.2, p.61-76, 2013.
INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales (1a ed.). Buenos Aires: INDEC, 2023.
IPCC. Summary for Policymakers. In: LEE, H.; ROMERO, J. (eds.). Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva: IPCC, 2023, p. 1-34.KANDUS, P.; MORANDEIRA, N.; SCHIVO, F. Bienes y Servicios Ecosistémicos de los Humedales del Delta del Paraná. Buenos Aires: Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales, 2010, 32p.
LANE, R. Oral Histories and Scientific Knowledge in Understanding Environmental Change: a case study in the Tumut Region, NSW. Australian Geographical Studies, v. 35, n.2, p.195-205, 1997.
LETURIA, M.F.; NUGOLI, S.C. La contaminación por hidrocarburos. El caso “Magdalena”. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP, n.46, p.319-333, 2016.
LÓPEZ, H.L.; COLAUTTI, D.C.; BAIGÚN, C.R. Peces y pesca en la zona metropolitana: una perspectiva histórica. En: ATHOR, J. (ed.). Buenos Aires. La historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2012. p.233-247.
MAFFI, L. What is biocultural diversity?. En: Maffi, L.; Woodley, E. (eds.). Biocultural diversity conservation. A global sourcebook. New York: Routledge, 2012. p.3-11.
MATTEUCCI, S. Cambios del uso de la tierra en el entorno de la Reserva de la Biosfera Parque Costero del Sur, provincia de Buenos Aires, Argentina. Fronteras, v.8, p.51-56, 2009.
MELO, M. Geohidrología de la planicie costera del Río de la Plata medio, partido de Magdalena. 2019. 151p. Tesis (Doctorado en Ciencias Naturales) - Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
MEZA RODRÍGUEZ, D. Análisis del régimen de caudal del Río Ayuquila-Armería. 2017. 179p. Tesis (Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas)- Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
MORALES et al. An interdisciplinary approach to perception of water quality for human consumption in a Mapuche community of arid Patagonia, Argentina. Science of the Total Environment, v.720, 137508, 2020.
MUSSETTA, P.; BARRIENTOS, M.J. Vulnerabilidad de productores rurales de Mendoza ante el Cambio Ambiental Global: clima, agua, economía y sociedad. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO, v.47, n.2, p.145-170, 2015.
NAUMANN, G. et al. Extreme and long-term drought in the La Plata Basin: event evolution and impact assessment until September 2022. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2023. 54p.
ONU. Manual práctico para la realización de los derechos humanos al agua y al saneamiento de la Relatora Especial de la ONU. 2014
PARACAMPO, A. Toxicidad de pesticidas, ensambles de peces y su relación con las características limnológicas en arroyos Pampeanos. 2012. 174p. Tesis (Doctorado en Ciencias Naturales) - Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
PAREDES DEL PUERTO, J.M. et al. Fish assemblages and water quality in pampean streams (Argentina) along an urbanization gradient. Hydrobiologia, v.848, p.4493–4510, 2021.
PIZARRO, P. et al. The sudestadas: a hydro-meteorological phenomenon that affects river pollution (River Luján, South America). Hydrological Sciences Journal, v.52, n.4, p.702-712, 2007.
POCHETTINO, M.L.; HURRELL, J.A. Los cambios ambientales en la región rioplatense (Argentina) y las narrativas de los pobladores locales. En: REUNIÓN DE ANTROPOLOGÍA DEL MERCOSUR, 10, 2013, Córdoba. Actas de la XI Reunión de Antropología del Mercosur. Situar, actuar e imaginar antropologías desde el cono Sur. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Informe mundial sobre ciencias sociales. Cambios ambientales globales, París: UNESCO. 2013. p.166-177.
POZO MUÑOZ, M. P. et al. “¿Qué sabe el alumnado sobre las problemáticas socio-ambientales del agua y su gestión sostenible? Investigación mixta en Educación Primaria”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, v.18, n.3, 3501, 2021.
PUGLIESE, I. Evaluación del contenido de nitratos en agua subterránea en áreas rurales asociadas a tambos. 2018. 32p. Tesis (Licenciatura en Ciencias Geológicas) - Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
RETAMAL, M.R.; ROJAS, J.; PARRA, O. Percepción al cambio climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión. Ambiente & Sociedade, v. 14, n.1, p.175-194, 2011
REYES GARCÍA, V.; VIEIRA DA CUNHA AVILA, J.; CAVIEDES, J. Evidencias locales del cambio climático y sus impactos: ejemplos desde Sudamérica. Revista Antropologías del Sur v.9, n.17, p.103-120, 2022.
RICHERI, M.; CARDOSO, M.B.; LADIO, A.H. Soluciones locales y flexibilidad en el conocimiento ecológico tradicional frente a procesos de cambio ambiental: estudios de caso en Patagonia. Ecología Austral, v. 23, p.184-193, 2013.
RONCOLI, C.; CRANE, T.; ORLOVE, B. Fielding Climate Change in Cultural Anthropology. En: CRATE, S.; NUTTALL, M. Anthropology and Climate Change: From Encounters to Actions. New York: Routledge, 2009. p.87-115.
SANGKHAMANEE, J. Ethnohydrology and Mekong Knowledge in transition: An Introductory Approach to Mekong Hydraulic Cognition. En: CRITICAL TRANSITIONS IN THE MEKONG REGION, 2007, Chiang Mai.
SEIDL, G.U. et al. “Ya no hay árboles ni agua”. Perspectivas de los cambios ambientales en comunidades de Zinacantán, Chiapas. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, v.9, n.1, p.98-119, 2011.
SKEWES, J.C. et al. Los paisajes del agua: naturaleza e identidad en la cuenca del Río Valdivia. Chungara, Revista de Antropología Chilena, v.44, n.2, p.299-312, 2012.
SOUTO, F.J.; SAMPAIO, K. Conflitos socioambientais na comunidade pesqueira de bom jesus dos pobres (saubara-ba): uma abordagem etnoecológica abrangente. Ethnoscientia, v.5, 2020.
STAMPELLA, P.C. et al. Valoración del cambio ambiental según los “junqueros” y “leñateros” en el sector sur de la región rioplatense. Bonplandia, v.25, n.1, p.17-31, 2016.
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS. Desarrollo de niveles guía nacionales de calidad de agua ambiente correspondientes a cromo. Dic. 2023. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento38.pdf. Acceso: 27 dic. 2024.
TEVES, L.S.; DOUMECQ, M.B. Studies About Environmental Change and Local Knowledge in Latin America. En: Pochettino, M.L. et al. (eds). Nature(s) in Construction. Ethnobiology in the Confluence of Actors, Territories and Disciplines. La Plata: Springer, 2024. p.175-188.
TORIBIO, A.; SORUCO DE MADRAZO, C. Las instituciones académicas y su contribución al desarrollo sustentable. Buenos Aires: Theomai, 2005.
TORRICO CHALABE, J.K. Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina. 2023. 300p. Tesis (Doctorado en Ciencias Biológicas) - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
UNESCO. Aplicación de la Resolución 27 C/2.3, Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera y Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. París: UNESCO. 1995.
VIGLIZZO, E. et al. Environmental assessment of agriculture at a regional scale in the pampas of Argentina. Environmental Monitoring and Assessment, v.87, p. 169–195, 2003.
VILLANUEVA et al. Health and environmental impacts of drinking water choices in Barcelona, Spain: A modelling study. Science of The Total Environment, v.795, 148884, 2021.
VOLPEDO, A.V.; TOMBARI, A.D.; FERNÁNDEZ CIRELLI, A. La biodiversidad de peces del Río de la Plata y su relación con los cambios ambientales en los últimos 40 años. En: FERNÁNDEZ REYES. et al. (eds.). Estrategias integradas de mitigación y adaptación a cambios globales. Buenos Aires: PIUBACC-CYTED, 2009. p.243-248.
WEST, A.O.; NOLAN, J.M.; THAD SCOTT, J. Optical water quality and human perceptions of rivers: an ethnohydrology study. Ecosystem Health and Sustainability, v.2, n.8, e01230, 2016.
DOI: http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v10i1.16913
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2025 Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology