Cabeçalho da página

Xochicalco: la crisis ambiental y sociopolítica en un sitio del epiclásico mesoamericano

Claudia Itzel Alvarado-León, Eduardo Corona-M.

Resumo

Cuando se hablaba del colapso de las sociedades pretéritas, generalmente se acudía a explicaciones unicausales de índole ambiental, como las sequías o las inundaciones. Sin embargo, desde hace unas décadas, las categorías y las hipótesis que buscan explicar y entender las razones y las formas en que sociedades bien establecidas abandonaron sus territorios se han replanteado. Actualmente, ya no hablamos de colapsos sino de transformaciones y, al mismo tiempo, buscamos no sólo las evidencias de los cambios climáticos en el pasado sino las formas en que las sociedades los enfrentaron, sus niveles de vulnerabilidad y los efectos que pudieron tener en su desarrollo histórico.

Un ejemplo de los cambios paradigmáticos sobre este tema en la arqueología de Mesoamérica es el caso del antes llamado “colapso maya”. Hoy en día, las propias comunidades, los antropólogos y los arqueólogos han buscado desmitificar este concepto que refiere al abandono de las grandes ciudades ubicadas en un amplio territorio que cubre el sur y sureste de México, además de los países de Guatemala, Belice y Honduras. La presencia y persistencia de los diversos grupos mayas, cuyas costumbres milenarias han permanecido y buscan mantenerse son una muestra de que nunca existió tal colapso. Más bien, se plantean procesos de transformación, adaptación, resistencia y resiliencia, resultado de los procesos históricos sociales acrecentados en el momento de la invasión española. Si bien los factores no sólo climáticos, sino también aquellos fenómenos naturales como el vulcanismo, los sismos y huracanes, entre otros, son eventos que debieron impactar aquellas sociedades, no podemos establecer que éstos fueron la única causa de su transformación.

En el presente artículo, exponemos el caso del sitio arqueológico de Xochicalco, ubicado en el altiplano central de México. Si bien este asentamiento fue fundado en una época en el que los datos paleoclimáticos apuntan a una reducción en la precipitación pluvial y una sequía, los datos arqueológicos revelan el establecimiento de una sociedad con un sistema de organización social consolidado que aseguraba la subsistencia de sus pobladores pese a las condiciones climáticas de la época. No obstante, pese a las distintas formas de buscar adaptarse y transformarse, la ciudad sufrió los efectos de condiciones climáticas desfavorables que impactó en un sistema social con fallas estructurales que, después de casi cuatro siglos de existencia, sería abandonada permanentemente.


Texto completo:

PDF (Español (España))


DOI: http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v14i2.11970



 © As/os autoras/es que publicam na Amazônica Revista de Antropologia (ARA) retêm os direitos autorais e morais de seu trabalho, licenciando-o sob a Licença Creative Commons Atribuição-SemDerivação Works 3.0 Brasil que permite que os artigos sejam reutilizados e redistribuídos sem restrições, desde que o trabalho original seja citado corretamente.

 

 

Creative Commons License
Amazônica - Revista de Antropologia da Universidade Federal do Pará é licenciada sob uma Licença Creative Commons Atribuição-SemDerivação Works 3.0 Brasil.

This is an open-access website under the terms of the Creative Commons Attribution-NoDerivatives License.
Based on a work at www.periodicos.ufpa.br.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://www.periodicos.ufpa.br/index.php/amazonica.